¿Cuánto tengo que juntar para retirarme con tranquilidad?
¿Cuánto necesitas para jubilar? Calculamos cuánto ahorrar con ejemplos reales. Te contamos por qué no basta con la AFP y cómo el APV puede ayudarte.

Aunque no lo creas, el problema de las pensiones es relativamente nuevo. La expectativa de vida en el 1900 era de 47 años en EEUU. Hoy es más cercana a los 80 (y subiendo).
Precisamente en 1900 nacen los primeros planes de pensiones, instalando la idea de vivir nuestros últimos años de vida sin trabajar. En un principio, estos planes fueron financiados por gobiernos y por las empresas.
El caso más típico es el de un “sistema de reparto”. Los nuevos trabajadores entregaban parte de sus ingresos para que los pensionados puedan vivir tranquilos. Funcionó por un tiempo, pero en la mayoría de países se hizo insostenible.
Hoy en Chile y en la mayoría del mundo nos tenemos que hacer cargo de nuestra propia jubilación. Nos obligan a ahorrar parte de nuestros ingresos con este fin, pero no es suficiente.
En esta columna exploraremos matemáticamente el problema de las pensiones. Buscamos responder la pregunta “¿cuánto tengo que tener ahorrado para jubilar?”.
Alerta: Hay varios números. Te recomendamos abrir la planilla de acompañamiento y revisar los cálculos tú mismo. Mejor aún, descárgala y cambia los números según tu propio caso.
El objetivo - financiar nuestra vida
Los hechos: en algún momento vas a dejar de trabajar, y en algún momento vas a morir.
La edad de retiro actualmente en Chile es de 65 años para hombres y 60 años para mujeres. La expectativa de vida va entre 80 y 85 años para hombres y mujeres respectivamente (puedes usar la tabla de mortalidad publicada por la CMF para una mejor estimación).
Por tanto, en promedio un hombre tendrá que financiar 15 años de jubilación, y una mujer 25.
Nuestro estilo de vida al jubilar no es el mismo que antes de hacerlo. Desde costos de traslado hasta el mismo “costo” de ahorrar. Necesitamos menos ingresos para mantener el mismo estilo de vida. A este ajuste se le llama la “tasa de reemplazo”.
Es el porcentaje de ingresos que necesito al jubilar comparado con lo que ganaba antes de hacerlo.
Empecemos a ponerle números para no confundirnos. Imaginemos que Roberto y Javiera ganan $1.000.000 y quieren mantener su estilo de vida al jubilar. Estiman que su tasa de reemplazo será de 70%. Es decir, recibiendo una pensión de $700.000 estarán bien.
Ya tenemos una primera misión, recibir $700.000 durante la jubilación. Al año, serán $8.400.000. El monto total que gastará cada uno será:
- Roberto - $8.400.000 * 15 = $126.000.000
- Javiera - $8.400.000 * 25 = $210.000.000
No necesitan juntar exactamente esa cantidad, por dos motivos. Primero, la inflación hará que ese número suba. $700.000 en 20 años más no tendrán la misma capacidad de compra de hoy. Segundo, lo que tengan ahorrado generará rentabilidad, por lo que sus mismos ahorros harán parte del trabajo.
Imaginemos que tanto Roberto como Javiera tienen 40 años. Si asumimos que la inflación será de 3% al año, y que sus inversiones rentarán 6%, podemos estimar cuánto necesitarán tener al momento de jubilar.
- Roberto - $1.465.645 al mes - necesita ahorrar $170.816.458
- Javiera - $1.264.278 al mes - necesita ahorrar $193.940.571
Por un lado la pensión que necesita Javiera es más baja (la necesita 5 años antes que Roberto, por lo que el valor aumenta menos por inflación), pero por otro lado necesita financiar más años.
Cómo llegar al objetivo
Probablemente cuando la mayoría hacemos este ejercicio nos damos cuenta que con lo que ahorramos en la AFP no es suficiente. Ese 10% (incluso el 17% con la reforma) se queda corto. Para llegar al objetivo sumaremos tres montos:
- Lo que ya tenemos en AFP, llevado al valor futuro (por la rentabilidad que genere)
- Lo que cotizaremos desde ahora hasta jubilar (el 10% obligatorio)
- El ahorro extra que necesitamos
Si tanto Roberto como Javiera ganan $1.200.000, y tienen $10.000.000 en la AFP, los números se verían así.
Para Roberto
- Hoy tiene $10.000.000 en AFP. Al jubilar serán $42.918.707
- Por cotización obligatoria sumará $79.004.897
Para llegar a su objetivo (los 170 millones), le faltarán $48.892.853. Si lo llevamos a lo que tiene que ahorrar mes a mes, son $74.263.
Para Javiera
- Hoy tiene $10.000.000 en AFP. Al jubilar serán $32.071.355
- Por cotización obligatoria sumará $52.971.251
Para llegar a su objetivo (193 millones), le faltarán $108.897.965. Si lo llevamos a lo que tiene que ahorrar mes a mes, son $246.695.
Conclusión
Si llegaste hasta acá, seguiste los cálculos, e incluso los hiciste para ti mismo/a, me saco el sombrero. Ese es un problemón que se nos viene a todos, y aterrizarlo a números y objetivos es un primer paso clave.
Hay varios mensajes escondidos en los resultados, pero el que no escapa a nadie es la diferencia entre un hombre y una mujer que hoy están financieramente en exactamente el mismo lugar. El mejor hecho de jubilar antes y vivir más hace que la responsabilidad sea mayor para las mujeres. Esto sin contar el hecho de que en general también tienen más lagunas al ser madres.
Otro punto importante es la importancia de invertir nuestros ahorros. En todos los cálculos futuros asumí que lo que ahorraban Roberto y Javiera rentaba un 6%. Esto no se logra con depósitos a plazo o en el fondo E. Es necesario tomar riesgo en el mercado de inversiones, para que lo que tengamos que poner de nuestro bolsillo sea menor.
Por último, estos números van a cambiar. Quizás querrás retirarte un poco antes, o las rentabilidades de las inversiones estuvieron mejor de lo esperado. Si hiciste los números hoy es un gran punto de partida, pero te recomiendo revisarlos cada cierto tiempo.
Si quieres llevar esto a la práctica, la mejor forma de ahorrar para nuestra jubilación es usando el APV. Dependiendo de tus ingresos, te puede convenir el régimen A o el régimen B. Como regla fácil, si tus ingresos mensuales son menores a 5 millones, comienza maximizando el A.